Palmeras en la nieve en Arabia Saudí

Los saudíes han visto el manto blanco en el país por primera vez en 85 años.

2016011618325931014

El clima no está loco, lo hemos vuelto loco y otra manifestación de los cambios que estamos haciendo con el planeta es la nevada que está cayendo en Arabia Saudita.

Los ciudadanos de Arabia Saudí llevan disfrutado durante las últimas 48 horas de su primera nevada en 85 años.

Desde el pasado jueves se ha registrado nieve, e incluso granizo, en diferentes puntos del país, pero el fenómeno más claro se ha percibido este pasado viernes, cuando los conductores de la principal carretera entre La Meca y Medina se han visto obligados a reducir la velocidad de sus vehículos para evitar resbalar por un recorrido completamente cubierto de nieve.

Se trata de la primera nevada en una generación y los residentes afortunados se han apresurado a grabar el evento y a difundir imágenes en las redes sociales.

Artículo recogido por Xiaqi Chen del periódico Estrella Digital.

La Cumbre del Clima de París

La Cumbre del Clima de París, la COP21, se inició en París con un llamamiento de los principales líderes mundiales a actuar ya para evitar el calentamiento global. Jefes de Estado y de Gobierno de 195 países buscarán el primer acuerdo universal y vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el cambio climático.

Por su parte, Ban Ki Moon, el secretario general de la ONU, ha advertido que la comunidad mundial debe ir «más rápido, más lejos» para limitar el aumento de temperatura a 2ºC, el límite que los científicos consideran que no se debe rebasar para evitar males mayores. «París debe marcar un giro decisivo», ha añadido.

Tras el acuerdo de mínimos de la cita de Copenhague en 2009, en esta ocasión los principales puntos del acuerdo son:

* Evitar que para 2100, la temperatura del planeta no aumente más de 2ºC

* El acuerdo es jurídicamente vinculante para los países firmantes

* Fondos cercanos a los US$100.000 millones para los países en desarrollo a partir de 2020

* Se revisará cada 5 años

La Cumbre arranca con optimismo después de que la Casa Blanca haya anunciado que 20 países, entre ellos los cinco más poblados (y más contaminantes), China, EE.UU., India, Indonesia y Brasil, han decidido duplicar sus inversiones en energías limpias. Este acuerdo, denominado «Misión Innovación», se hará público al inicio este lunes de la COP21.

Los países que forman parte de esa propuesta son algunos de los mayores productores de petróleo y gas -Estados Unidos, Canadá, Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, México, Noruega e Indonesia-. También están incluidos muchos con alta penetración de las energías renovables, tales como Canadá, Noruega, Dinamarca, Brasil y Chile.

 

Artículo creado por Alberto Aznar y Andy Ying

El Mundo de las Rocas: los alumnos de 4º de primaria exploran el mundo de las rocas supervisados por los alumnos de 4º de la ESO

Semana STEM. Rocas

 

Como ya es costumbre en el Colegio SEK El-Castillo en conmemoración a la IV Semana STEAM, los alumnos más pequeños han podido disfrutar de toda serie de actividades centradas en las ciencias. Algunas por parte de grandes instituciones como Microsoft, la cual se presentó voluntaria para dar una charla sobre informática y otras creadas incluso por parte de alumnos de la propia institución.

Por ello el grupo de alumnos de Ecosek no iba a ser menos, nuestros compañeros de 4° de la ESO, junto con la ayuda de 1° y 2° de Bachillerato invitamos a los estudiantes de primaria a disfrutar de un recorrido por el interior de la Tierra o por lo menos de una visita al laboratorio, donde nuestros integrantes les enseñaron la gran variedad de rocas y minerales que existen, pudiendo incluso tener en sus manos una gran colección de joyas terrestres.

Semana STEM. Rocas2

La exposición se produjo durante gran parte de la mañana, pudiendo albergar a varios cursos de primaria que acudían divididos en turnos. Ya dentro de la exhibición los pequeños recibían primero una breve explicación de los tipos de rocas que existían, a continuación se separaban en grupos según la mesa que se les asignaba y una vez terminada la magnífica explicación de los más grandes se dirigían a la siguiente zona donde les esperaban todo tipo de minerales nuevos.

Semana STEM. Rocas1

Una por una, las clases venían y se marchaban pero todas nos despedían con una misma sensación, alegría. Los alumnos regresaban felices de haber aprendido algo nuevo y poder haber tocado todos esos tipos de rocas que nunca antes habían visto, algunos incluso se negaban a irse.

Por otra parte al finalizar la actividad, nuestros compañeros que en esta ocasión habían hecho de profesores terminaron exhaustos pero a la vez con una gran sensación de satisfacción por haber podido transmitir sus conocimientos a otras generaciones que, al fin y al cabo, es la sensación que todo profesor tiene al enseñar.

Artículo creado por Xiaqi Chen y Alba Ye.

El aumento de temperaturas reduce la capacidad de los árboles para absorber CO2

image

El aumento de las temperaturas de los últimos años está cambiando la capacidad de los árboles para captar el carbono de la atmósfera, lo que podría aumentar el efecto invernadero en el planeta. Esta es una de las conclusiones que se obtienen del último estudio europeo realizado tras monitorizar el crecimiento de árboles en múltiples localizaciones del hemisferio Norte, especialmente en Europa. El trabajo ha hecho un seguimiento de bosques mediterráneos, templados y boreales y cuenta con la participación de geógrafos de la Universidad de Zaragoza (España).

La revista Nature Plants publica los resultados de este trabajo liderado por investigadores pertenecientes al INRA (Francia). Edurne Martínez del Castillo y Martín de Luis Arrillaga, de la Universidad de Zaragoza, han llevado a cabo el estudio en bosques del Moncayo y de Alicante, en el que han hecho un seguimiento semanal de estos bosques a lo largo de hasta cuatro años. En el estudio, que a partir de ahora se va a ampliar a otras especies y lugares, ha colaborado también Jesús Julio Camarero, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) del CSIC.

Los árboles necesitan carbono para crear las hojas y crecer. Gran parte del carbono capturado por los árboles viene directamente del dióxido de carbono (CO2), presente en la atmósfera. De esta manera, los bosques asimilan un 15% de las emisiones de CO2 producidas por el hombre.

Los árboles tienen dos fases de crecimiento: en la primera crecen en volumen y, en la segunda, capturan el carbono. Hasta ahora, esos dos procesos eran considerados sincronizados.
Artículo extraído de noticiasdelaciencia.com por Alberto Aznar y Andy Ying

Las sequías extremas matan de sed los árboles más altos de las selvas tropicales

image

Un equipo de investigación internacional advierte que si durante las próximas décadas las lluvias disminuyen tanto como se prevé, los sistemas de transporte del agua en los árboles de la selva tropical podrían colapsarse y provocarles embolias mortales.

«Hay que imaginar que cuando la tierra se seca durante un período de sequía prolongada, el agua de dentro de los conductos de los árboles está bajo una gran tensión. Esta tensión puede provocar que dentro de los árboles se rompa el hilo continuo de agua que hay en sus conductos y se formen burbujas que bloqueen la circulación llevándolos a la muerte, similar a lo que ocurre con las embolias humanas»

La descomposición de los árboles muertos por este tipo de embolias inevitablemente comportará una gran descarga de dióxido de carbono a la atmósfera. «Este hecho se vería agravado si tenemos en cuenta que si mueren los árboles más altos, en un futuro, las selvas tropicales estarían pobladas con menor densidad, sin eliminar tanto CO2 de la atmósfera»

«Los bosques tropicales tienen un papel clave y influencian el clima global y regional. Comprender la manera en la que los árboles de la selva tropical responden a los cambios a largo plazo en su entorno es esencial para mejorar las predicciones de los impactos del cambio climático en el mundo».

Artículo extraído de noticiasdelaciencia.com por Alberto Aznar y Andy Ying

Madrid activa la segunda fase del protocolo para episodios de contaminación.

Boina de contaminación en Madrid

El pasado viernes 13 de noviembre el Gobierno de la ciudad activó la segunda fase del protocolo para episodios de contaminación aprobado en marzo justo en el primer día de la aplicación de su primer nivel, que ha obligado a reducir de 90 a 70 kilómetros por hora la velocidad de los coches en la M-30 y en la carreteras de acceso a Madrid.

La segunda fase implica mantener la limitación de la velocidad y no permitir el aparcamiento a los no residentes en las plazas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) de color verde, azul y en las denominadas de larga estancia (azules y marrones).

Los 3.954 parquímetros de la ciudad no estuvieron en servicio e incorporaron información en cada uno de ellos relativa a la alta contaminación y a la prohibición de estacionamiento.

Los usuarios abonados a las distintas aplicaciones móviles del SER recibieron un SMS informando de la prohibición de estacionar en plazas del SER y 1.100 agentes de control de este servicio estuvieron regulando el uso e informando a los usuarios del protocolo activado y sus medidas.

Distintas fases del protocolo de contaminación.

Distintas fases del protocolo de contaminación.

Tan solo un día después de su activación, el protocolo ha vuelto a ser desactivado gracias a que los niveles de contaminación han disminuido. Esto podría considerarse como un éxito para el Gobierno y los ciudadanos y esperemos que no se vuelva a tener que activar.

Artículo extraído por Xiaqi Chen del periódico digital Heraldo.

Smithsonian Institution’s Global Tree Banding Project

El colegio está trabando junto con el Smithsonian en el ‘’Smithsonian Institution’s Global Tree Banding Project’’, que consiste en medir el crecimiento de diez árboles de distinto tipo. Las mediciones se llevan a cabo cada seis meses aproximadamente, en los meses de abril y octubre. Se miden tanto el diámetro del tronco, que tiene una chapa usada como guía para las mediciones, como la temperatura, con un termómetro enviado por la institución. Se va tomando nota de todo esto, para comparar la diferencia de crecimiento cada vez. El pasado mes de octubre hemos realizado las mediciones correspondientes. Esto se hace con el objetivo de comprobar la diferencia que puede causar el calentamiento global en el crecimiento de los árboles.

das asd asdg

Hecho por Alberto Aznar y Andy Ying

La primera flor que coloreó el planeta floreció en lo que hoy es España

  • La ‘Montsechia vidalii’ es la angiosperma más antigua del registro fósil, con 130 millones de años
  • Newton ya sabía cómo circula la savia por las plantas hace 350 años
La 'Montsechia vidalii' sólo se ha encontrado en varias zonas de España y, en menor medida, en Italia

La ‘Montsechia vidalii’ sólo se ha encontrado en varias zonas de España y, en menor medida, en Italia

Hace 130 millones de años, la Sierra del Montsec, en Lleida, y la Serranía de Cuenca eran tierras bajas con abundantes lagos de agua dulce. En ellos se desarrollaron las que, según un nuevo estudio, serían las primeras plantas florales o angiospermas. No tenían las flores más vistosas ni el aroma más embriagador, pero con ellas el planeta empezó a llenarse de colores. ¿Su nombre? Montsechia vidalii.

Los primeros ejemplares fosilizados de la Montsechia fueron encontrados hace más de 200 años en el Montsec, de ahí su nombre. Pero, en todo este tiempo, la ciencia la ha ninguneado. Que si no era una planta, que si era una especie de liquen, que si un musgo o una pariente lejana de los pinos. Sin embargo, tras un trabajo muy laborioso y usando la última tecnología en microscopios, un grupo de investigadores estadounidenses, franceses y españoles ha determinado que la Montsechia es la primera angiosperma o plantas con flores del registro fósil.

«La Montsechia es la angiosperma más antigua encontrada en el registro fósil que conocemos por sus partes vegetativa (tallos y hojas) y reproductora (frutos y semillas)», dice el paleobotánico de la Universidad de Lyon (Francia) y coautor del estudio, Bernard Gomez. Usando unos 1.000 fósiles tanto del Montsec como del yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), los investigadores han datado los ejemplares situándolos en el Barremiense, edad del periodo Cretácico, hace entre 130 y 125 millones de años. Gomez aclara que se ha encontrado polen de angiosperma anterior, pero podría proceder de una protoangiosperma o ser una muestra contaminada, ya que no han encontrado nada más que polen.

Millón de años abajo o arriba, la edad de la Montsechia ya había sido establecida. Pero no estaba tan claro su carácter de angiosperma. Hoy, este tipo de plantas son las que dominan el manto vegetal terrestre, tanto que Charles Darwin definió su explosiva propagación como un «misterio abominable». Para ser una angiosperma, una planta tiene que estar organizada en tallos y hojas y ser vascular (tiene células vegetales). Además, debe producir semilla (espermatofita). Pero lo que las termina de definir es el imbricado sistema de reproducción que es la flor, formado por sépalos, pétalos, estambre o carpelos.

«La gente piensa en las flores como cosas de gran tamaño y variados colores de pétalos, estambres y carpelos», comenta Gomez. Pero, para un botánico, «la flor es un órgano reproductor al menos con un carpelo o con un estambre. En este sentido, Montsechia cumple el requisito de tener carpelo», añade. Y esta hoja femenina cerrada sobre sí misma es la que esconde el óvulo. «Se ha descrito que la evolución de la flor pasó por una etapa sin sépalos, sin pétalos y sin nectarios. Ese es el estado que observamos en Montsechia. Así que sí, Montsechia es la planta con flores más antigua conocida hasta ahora», afirma el paleobotánico galo.

Para descubrir las semillas de esta planta, los investigadores tuvieron que separar los fosilizados tallos y hojas de la piedra usando minúsculas gotas de ácido clorhídrico. La cutícula, o piel vegetal, se obtuvo aplicando una mezcla de ácido nítrico y clorato potásico. Tal y como explican en la revista PNAS, las muestras fueron, al final, pasadas por el microscopio electrónico.

Además de su datación en el Barremiense, lo que hace a esta planta coetánea de dinosaurios como el iguanodon, los investigadores pudieron confirmar el carácter subacuático de la Montsechia. También han comprobado que no tenía raíces, aunque pasara su vida pegada al fondo del lago. Tampoco encontraron polen, pero la Montsechia bien podría recurrir a la hidrofilia, usando el agua como medio polinizador, como otras flores usan el aire o insectos. Todo esto la relaciona con las ceratofiláceas, unas angiospermas primitivas de las que aún quedan algunas especies en el planeta, como el milhojas de agua o cola de zorro, muy usadas en los acuarios caseros.

Esta recreación muestra los tallos de la 'Montsechia', a la derecha y un detalle de sus hojas y semillas, a la izquierda.

Esta recreación muestra los tallos de la ‘Montsechia’, a la derecha y un detalle de sus hojas y semillas, a la izquierda.

Para el paleobotánico de la Universidad de Barcelona y coautor del estudio, Carles Martín-Closas, si su hipótesis que vincula a la Montsechia con el milhojas de agua es cierta, «debían de tener unas flores muy pequeñas». Y añade: «no serían vistosas, tenían órganos sexuales pero sin el atractivo de las flores actuales». La obra de la selección natural se encargaría en el futuro de multiplicar los colores, las formas y los aromas, para promover la polinización que antes facilitaba el agua.

A ojos de un profano las flores de la Montsechia podrían ser hasta vulgares. Pero esas flores vulgares encontradas en la serranía conquense y los montes ilerdenses podrían obligar a reescribir la historia de las plantas en este planeta. Aunque no hay registros fósiles de sus ancestros, la reciente secuenciación del genoma de la Amborella trichopoda, un arbusto terrestre endémico de Nueva Caledonia, la colocaba como la sucesora de la angiosperma más primitiva, algo así como la madre de todas las flores. En paralelo, las Nymphaeales (nenúfares) más antiguas datan de hace 115 millones de años. Y la Montsechia es acuática y muy anterior a los nenúfares.

Como dice Gomez, esto implica «o un desarrollo/adaptación más temprano de las angiospermas al ambiente acuático o una filogenia diferente de las angiospermas, donde la rama Ceratophyllum, incluyendo Montsechia, tendría un papel más primigenio».

Artículo recogido por Antonio Suárez del periódico digital El País.

Un grado más, una playa menos

  • La organización WWF alerta del impacto del cambio climático en las costas españolas
  • Los científicos estiman que el nivel del mar subirá cerca de seis centímetros hasta 2040
Construcciones en la playa de Calella de Mar, Barcelona.

Construcciones en la playa de Calella de Mar, Barcelona.

Los efectos del calentamiento global no son algo lejano e intangible, sino que suponen amenazas muy concretas y cercanas. Si no se pone coto a las emisiones de gases de efecto invernadero, las costas españolas sufrirán los impactos del cambio climático con especial dureza. De ello quiere alertar WWF que, aprovechando el mes de agosto y las vacaciones en la playa de muchos ciudadanos, ha lanzado la campaña Ni un grado más, en la que recuerda las predicciones que han hecho los científicos para las costas españolas: el nivel del mar aumentará cerca de seis centímetros hasta 2040, lo que supondrá retrocesos en la línea de costa de tres metros en el litoral cantábrico y gallego, dos metros en el golfo de Cádiz y entre uno y dos metros en Canarias y en la fachada mediterránea.

Con la campaña, WWF anima a los ciudadanos a pedir al Gobierno un modelo energético cien por cien renovable. «Nuestro país cuenta con más de 8.000 kilómetros de costa, donde viven unos 23 millones de personas, casi el 60% de la población española», recuerda el documento en el que la organización recopila los datos existentes sobre los impactos del cambio climático para España, entre ellos un estudio de la Agencia Estatal de Meteorología y otro encargado por la Oficina Española de Cambio Climático en 2014. El peso socioeconómico de las zonas costeras, las que tienen mayor densidad de población y las más turísticas, «es de vital importancia para el conjunto del país», señala el informe.

En España, el nivel del mar ha aumentado entre 2 y 3 milímetros al año en el norte de la Península en la segunda parte del siglo XX. En el Mediterráneo, desde la década de los noventa, ha subido entre 2,4 y 8,7 milímetros cada año. El Mediterráneo figura entre las regiones más expuestas a los efectos del calentamiento global. Los expertos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, de Naciones Unidas, calculan que, en el peor de los escenarios, es decir, si no se toman medidas y los países siguen emitiendo gases al mismo ritmo que ahora, el nivel del mar puede llegar a aumentar hasta 59 centímetros más durante este siglo. Esto «pondría en grave riesgo tanto los ecosistemas como las poblaciones que viven en las zonas costeras», recuerda WWF.

El informe de esta organización alude también a los datos presentados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española, según el cual «los impactos producidos por el cambio climático son claros e inequívocos y afectan tanto a los sistemas naturales como humanos, aunque son más evidentes en los primeros».

El Ministerio de Agricultura sometió a información pública en julio pasado la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española, que pretende mitigar los efectos del calentamiento global en las zonas de dominio público. Un plan que pretende identificar los puntos más vulnerables de la costa, pero que, por ahora, carece de un presupuesto determinado, como denunciaron las organizaciones ecologistas.

Artículo recogido por Antonio Suárez del periódico digital El País.

Un terremoto con epicentro en Albacete sacude el centro de España

Un terremoto con epicentro en Ossa de Montiel, provincia de Albacete, ha sacudido el centro de España este lunes. El temblor ha tenido lugar a las 17.16 (hora peninsular española) y se ha notado en varias provincias, según han confirmado en el Instituto Geográfico Nacional (IGN). El seísmo ha tenido una magnitud de 5,4 en la escala Richter, con datos del IGN, que señala que ha sido un terremoto de magnitud «moderada-fuerte».

El epicentro se ha localizado a 10 kilómetros de El Bonillo, Albacete, según las mismas fuentes, que insisten en que los datos son provisionales. El origen ha estado situado a unos 14 kilómetros de profundidad, lo que se considera «muy superficial», según fuentes del Instituto Geográfico Nacional.

Entre los últimos terremotos que han sacudido España destaca el que asoló la localidad de Lorca, en Murcia. El seísmo de este lunes se ha producido, precisamente, en la misma falla, que atraviesa la meseta. El 11 de mayo se produjo en Lorca un terremoto de magnitud 5.1, que fue precedido de un movimiento sísmico de 4.5. Ossa de Montiel, situado a 83 kilómetros al oeste de Albacete capital, tiene 2.500 habitantes. Es el pueblo de acceso a las Lagunas de Ruidera.

El movimiento de tierras se ha notado en Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha y Madrid. Ahora mismo se están mandando los cuestionarios para saber si se han producido daños, pero de momento los responsables de Protección Civil de las zonas afectadas no han comunicado ningún daño al IGN.

Extraido el «El País», por Antonio Manuel Suárez Muñoz, 2ºde Bachillerato